Desde la ventana de mi ciudad

jueves, 26 de marzo de 2015

Traslado de San Pablo hasta la Basílica de Santa María, de la Cofradía de la Oración en el Huerto





Bases del III Concurso Fotografico "RESURREXIT"



LA COFRADÍA DE JESÚS RESUCITADO Y NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

convoca e invita a participar en el 
III concurso fotográfico “Resurrexit”


BASES


TEMA: Cualquier aspecto fotográfico de la Cofradía de Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Paz de Úbeda.

PARTICIPANTES: Todo el que lo desee, exceptuando los miembros de la Junta Directiva de la hermandad y del Jurado de este concurso.

NÚMERO DE OBRAS: Cada autor podrá presentar un máximo de 10 obras.

MODALIDAD Y TAMAÑO: Las obras se enviran en formato JPG y con resolución  y tamaño suficientes como para hacer viable la impresión de un cartel de tamaño 40 por 60. El formato será necesariamente vertical.

IDENTIFICACIÓN y ENVÍOS: Las fotografías serán obligatoriamente tituladas,  y se podrán enviar al correo de la cofradía (cofradiadelresucitadoubeda@hotmail.com) o a través de un CD ROM, dentro de un sobre que se entregará totalmente cerrado y se podrá entregar en la sede de la Cofradía, junto a la parroquia de San Nicolás, los jueves en horario de 20.30 a 21.30 horas. También podrá enviarse, libre de gastos, al apartado de correos número 55 de Úbeda. Es obligatorio especificar tanto en el sobre como en el asunto que se trata del III Concurso de fotografía “Resurrexit” además de hacer constar en el interior los datos completos del autor: Nombre y apellidos, dirección, email y teléfono de contacto.

JURADO: El jurado estará compuesto por dos personas pertenecientes a la cofradía y un fotógrafo de reconocido prestigio. Se valorará la creatividad y la calidad fotográfica. 

PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo de admisión de obras finaliza el 31 de octubre de 2015.

PREMIOS: La cofradía concederá tres premios y un accésit, reservándose la posibilidad si lo estima conveniente de otorgar más premios atendiendo a la calidad de las fotografías.
Las fotografías premiadas serán utilizadas para los carteles de la Fiesta principal de estatutos, para el cartel de la Fiesta de la Virgen de la Paz, así como para la portada y contraportada de la Revista “Resurrexit”

FALLO DEL JURADO: La identidad de los premiados, así como el premio conseguido se dará a conocer públicamente, una vez haya sido comunicado a los ganadores, a través del blog de la cofradía (http://cofradiadelresucitadoubeda.blogspot.com/) y del portal cofrade Cruz de Guía, siendo la fecha fijada para ello la segunda semana de Noviembre. Las obras premiadas no podrán difundirse por ningún medio por los autores antes de su publicación y presentación, en cuyo caso perderán los premios concedidos.

ENTREGA DE PREMIOS: La entrega de premios se informará personalmente a los participantes del lugar, hora y día (aún por determinar) además de que se hará extensible a través del blog de la cofradía y de la web cofrade Cruz de Guía. 

DERECHOS DE AUTOR: El participante manifiesta y garantiza que es el único titular de todos los derechos de autor sobre la fotografía o fotografías presentadas al concurso.  La participación en este concurso conlleva la cesión por parte de los participantes de los derechos de reproducción, distribución, y comunicación pública de las obras presentadas, completas y sin manipular, sin más condición que la de mencionar el nombre del autor.

ACEPTACIÓN DE LAS BASES: La participación en este concurso implica la aceptación plena y absoluta de las presentes bases. La junta directiva de la cofradía podrá resolver cualquier caso no previsto en las mismas.

OTROS:
-Los autores se responsabilizan totalmente de que no existan derechos de terceros en las obras presentadas. 
-Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de la cofradía organizadora, que será la depositaria de las mismas, pudiendo utilizarlas sin más condición que la de mencionar el nombre del autor.
-El jurado podrá declarar desierto, si así lo estima, alguno de los premios y su fallo será inapelable y definitivo. Asimismo está autorizado a decidir sobre cualquier situación no prevista en estas bases.
-Aquellas fotografías que no  se ajusten a las presentes bases quedarán automáticamente fuera del concurso.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Paso a Paso DIEZ TV ÚBEDA - Borriquillo y Prendimiento








Editado el Cartel Miércoles Santo 2015


Tradicional Descendimiento del Cristo de la Expiración


La Cofradía del Cristo de la Noche Oscura estrena Evangeliario

Nota de prensa de la Cofradía.


Coincidiendo con el primer día del triduo se hizo entrega a nuestra Cofradía de un libro evangeliario, que reproduce en sus tapas la imagen del panel del altar mayor del Santuario de María Auxiliadora en el que se encuentra el Cristo de la Noche Oscura. La incorporación de esta obra a nuestro patrimonio es fruto de la donación de un hermano.

El evangeliario es el libro litúrgico previsto exclusivamente para la proclamación del evangelio. En la mayoría de las ocasiones para esta función se emplea comúnmente el leccionario, en el que junto al evangelio se encuentran también las restantes lecturas y el salmo. De hecho el uso del evangeliario se ha visto reducido en la práctica a los templos más importantes y a las grandes solemnidades.

La ordenación litúrgica concede notable relevancia a este elemento. Así, en el número 349 de la Instrucción General del Misal Romano, se indica: “téngase especial cuidado de que los libros litúrgicos, principalmente el evangeliario y el leccionario, destinados a la proclamación de la Palabra de Dios y que por esto gozan de especial veneración, sean en la acción litúrgica realmente signos y símbolo de las realidades sobrenaturales y, por lo tanto, sean verdaderamente dignos, bellos y decorosos.”

Desde hace algunos años nuestra Cofradía ha apostado por cuidar todo lo concerniente a su Fiesta Principal. Hasta ahora en ella veníamos utilizando un leccionario para la procesión de entrada y para momentos relevantes, como el juramento de los hermanos mayores. Ahora se ha tratado de hacer “nuestro” evangeliario; esto es, un soporte digno para la palabra de Dios cuya iconografía responde a un tiempo a la universalidad de la Redención y a la singularidad de nuestra comunidad cofrade.

El texto empleado para el evangeliario es el tomo VII del leccionario, que incluye las lecturas del Martes Santo junto a las de las ferias de Cuaresma y Pascua, ya que de este modo queda asegurada su plena conformidad con la ordenación litúrgica de nuestras celebraciones. Podríamos decir que hemos convertido un leccionario en un evangeliario, al reservarlo para la proclamación del evangelio.

Para embellecer la obra se ha optado por el trabajo de cordobán, que han realizado los artesanos de la casa Meryan de Córdoba. El cordobán es una forma de curtir y trabajar la piel, en las que se emplean diversas técnicas como el repujado, el gofrado y el ferreteado.

El proceso, exclusivamente hecho a mano, comienza con la selección de la piel, en este caso piel ovina de primera calidad. Una vez decidida la composición, se procede a la transferencia del diseño a la piel previamente humedecida, como muestra la fotografía, a la que se le va dando perfil y volumen para marcar las imágenes. Luego se aplica el color del cuero, la policromía y los barnices a la piel ya labrada y consolidada para después dar unas pátinas de aceite que envejecen el cuero y permiten perfilar las sombras y contrastes de las zonas trabajadas. En el proceso de elaboración de nuestro evangeliario han tomado parte 4 artesanos de Meryam.

La determinación de la iconografía ha constituido una de las partes que ha requerido de mayor atención. Tras estudiar diversas alternativas y dado nuestro carácter de cofradía “peregrina” se pensó que podría resultar inspirador incorporar elementos del altar desde el que nuestro Titular preside el Santuario de María Auxiliadora. Todo esto ha implicado la necesidad de fotografiar el altar y cada una de las escenas que compuso el ceramista madrileño J. M. Arroyo, en 1969. El motivo para la portada estuvo claro desde un primer momento: la escena central que presenta el grupo de Jesús en la Cruz, entre María y Juan.

La orla que enmarca esa escena en el panel del altar ha inspirado la que figura en el evangeliario y sirve para incorporar el Tetramorfos en tondos alusivos a los cuatro Evangelistas en la portada. El uso de estas metáforas visuales tiene larga tradición en la historia de la Iglesia. Los estudiosos han encontrado referencias que entroncan con pasajes del Libro de Ezequiel (1, 5-10) y del Apocalipsis (4, 1-9). Ireneo de Lyon, al final del segundo siglo, ya puso en conexión estas imágenes zoomórficas con los Evangelistas y San Jerónimo, en el siglo IV, asoció cada una de las representaciones animales con un Evangelista: Mateo con el ángel, ya que su Evangelio comienza con la Encarnación; Marcos con el león, dado que su Evangelio empieza con la figura del Bautista, que es la “voz que clama en el desierto, potente y solitaria como el rugido de un león”; Lucas con el buey porque su relato parte del sacrificio que realiza Zacarías, padre de San Juan Bautista; y Juan con el águila, puesto que el contenido de su Evangelio eleva los espíritus como un águila en su vuelo.

Para la contraportada, que también va bellamente decorada dado que evangeliario se lleva en alto y puede usarse para bendecir, por lo que sus dos caras resultan visibles, se ha partido de una de las escenas representadas en el altar, concretamente la que se encuentra en la fila inferior derecha más cercana a la escena central, la asunción y coronación de María. En la elección han influido varias cuestiones: la necesidad de buscar un tratamiento de las facciones y los paños similar al de las imágenes de la portada y el que se tratara de una escena que evocara el triunfo y la perfección de la obra redentora de Cristo tras su paso por la tierra. También esta elección ha querido ser un homenaje a la Madre de Dios y titular del templo en que residimos.

El conjunto se completa con la cruz potenzada, que figura en las dos caras del libro como símbolo de la Cofradía, junto a dos signos destinados a indicar la pervivencia del mensaje evangélico: las letras griegas alfa (Α α) y omega (Ω ω), colocadas sobre el lomo como recordatorio de la divinidad de Cristo —que junto al Padre y al Espíritu existe desde el principio, ahora y siempre—, así como el monograma de Cristo, las letras griegas chi (X χ) y rho (Ρ ρ), en el broche que expresa la idea de que Él es la llave de la salvación.

El broche es de plata de 925 milésimas, tiene forma cuadrada y su diseño es románico. Ha sido repujado, cincelando y segueteado a mano por el orfebre cordobés D. Jesús Amaro Hernández.

A la vista del resultado final logrado, podemos afirmar que los distintos artesanos que han intervenido en las distintas fases del proceso (ejecución del cordobán, ejecución del broche, encuadernación y montaje final) no se han limitado a una mera labor de copia, sino que han hecho un verdadero trabajo de conjunción e interpretación artísticas.